La recuperación económica no ha sido suficiente para que se cree empleo en este primer trimestre de 2015. Según la encuesta de población activa del primer trimestre del año, divulgada el pasado jueves por el Instituto Nacional de Estadística (INE), la tasa de paro en el primer trimestre de 2015 sube ligeramente, aunque es el menor descenso de ocupación en un primer trimestre desde 2008.
En el primer trimestre el mercado laboral se ha enfriado, a pesar de haber sido el mejor inicio de año desde que comenzó la crisis, y la recuperación laboral ha sufrido un cierto freno.
El número de ocupados disminuye en 114.300 personas en el primer trimestre de 2015 y se sitúa en 17.454.800. La tasa de variación trimestral del empleo es del –0,65%. Es el menor descenso de ocupación en un primer trimestre desde 2008.
La tasa de ocupación (porcentaje de ocupados respecto de la población de 16 y más años) se sitúa en el 45,32%, lo que supone 29 centésimas menos que en el cuarto trimestre del pasado año.
En cuanto a sectores se refiere, el número de ocupados aumenta este trimestre en la Construcción (30.300 ocupados más) y en la Industria (2.300). Por el contrario, desciende en los Servicios (135.400 menos) y en la Agricultura (11.500).
El empleo a tiempo completo baja este trimestre en 130.600 personas, mientras que el número de ocupados a tiempo parcial se incrementa en 16.300. El porcentaje de personas que trabaja a tiempo parcial aumenta dos décimas, hasta el 16,25%.
El número de asalariados decrece este trimestre en 89.200. Los que tienen contrato indefinido aumentan en 25.300, mientras que los de contrato temporal disminuyen en
114.500. La tasa de temporalidad baja 65 centésimas, hasta el 23,60%.
Por su parte, el número total de trabajadores por cuenta propia desciende en 23.000 personas este trimestre. El grupo de empresarios sin asalariados o trabajadores independientes se incrementa en 18.600.
El paro disminuye este trimestre en 13.100 personas. Es el mayor descenso del paro en un primer trimestre desde 2005. El número total de parados se sitúa en 5.444.600. En términos relativos, el descenso en este trimestre es del 0,24%.
Por sexo, los hombres han concentrado la bajada del desempleo este trimestre, con 21.400 parados menos, hasta un total de 2.802.300. Entre las mujeres, el número de paradas sube en 8.300, hasta 2.642.400.
Por edad, el desempleo disminuye entre los jóvenes de 20-24 años (34.300 parados menos) y entre los de 55 y más (15.300). Por el contrario, se incrementa en los de 25-54 (33.900 parados más).
Por nacionalidad, el paro baja en 16.800 entre los españoles y sube 3.700 entre los extranjeros. La tasa de paro de la población extranjera es del 33,65%, frente al 22,42% de la población de nacionalidad española.
La población activa experimenta un descenso de 127.400 personas en el primer trimestre de 2015 y se sitúa en 22.899.400. El número de activos españoles disminuye en 103.100 y el de extranjeros en 24.300.
El número de hogares se sitúa en este trimestre en 18.363.500. Los hogares que tienen a todos sus miembros activos en paro aumentan este trimestre en 27.300, hasta un total de 1.793.600. Por su parte, el número de hogares en los que todos sus miembros activos están ocupados disminuyen en 18.700, hasta 9.091.400.
Los resultados por Comunidades Autónomas reflejan que los ocupados se incrementan este trimestre en Canarias (12.800 ocupados más), y Andalucía (1.900). Por el contrario, las comunidades que presentan los mayores descensos de empleo son Cataluña (24.800 ocupados menos), Illes Balears (22.700) y Comunidad Valenciana (19.000).
Comunidad Foral de Navarra (15,66%), País Vasco (16,43%) y La Rioja (17,58%) registran las tasas de paro más bajas de España este trimestre. En el extremo opuesto, Andalucía (33,62%), Canarias (30,81%) y Extremadura (30,24%) presentan las más elevadas.
Las tasas de actividad oscilan este trimestre entre el 64,56% de Comunidad de Madrid y el 50,13% de Principado de Asturias.